2.1.- ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO
2.1.1.- Definiciones de: Noray, muertos, boyas, defensas, bichero, chicote, seno, firme y gaza, guía cabos, roldana, bitas y cornamusa.
a) Noray: pieza fijada al muelle de forma cilíndrica y simétrica cuya función es la de hacer firme los cabos con que se amarran los buques (fig.2.1).
Cuando la pieza es asimétrica se le denomina bolardo (fig.2.2).
b) Muertos: elementos de hierro, hormigón o cualquier material solido y pesado que se deposita en el fondo (fig.2.3) y se une a la superficie utilizando cabo, cable o cadena a una boya y cuya función es la de poder amarrar a ellos las embarcaciones.
c) Boyas: son objetos flotantes de diversos materiales (hierro, plástico etc..) que se encuentran unidas a través de un cable o cabo a un muerto y cuya función es la de indicar cualquier circunstancia como por ejemplo una boya de toma de datos (fig.2.4) o marcar los límites de una zona (limites de 200 metros en zonas de baño por ejemplo)
Boya
Fig.-2.4
Muerto
Fig.-2.3
Bolardo
Fig.-2.2
Noray
Fig.-2.1
d) Defensas: son los elementos que se colocan en los costados de las embarcaciones y muelles (o pantalanes) para amortiguar los roces o pequeños golpes que se puedan producir con las diferentes maniobras (fig.2.5)
e) Bichero: trozo de madera o material metálico (actualmente suelen ser de aluminio) donde en una de sus puntas lleva un soporte en forma de gancho que vale para agarrar cabos, aguantar la embarcación, alejarla o acercarla a los muelles o a otras embarcaciones. Puede decirse que es la prolongación del brazo humano (fig.2.6).
f) Chicote, seno, firme y gaza: se denomina chicote a uno de los dos extremos del cabo, el más corto, seno a la curvatura cuando se trabaja con él y firme al otro extremo, el más largo (fig.2.7).
La gaza es una especie de lazo que se realiza enlazando loas diferentes costuras de que esa compuesto el cabo, sirviendo generalmente para hacerlo firme a encapillarlo (fig.2.8).
Bichero
Fig.-2.6
Cabo
Fig.-2.7
Gaza
Fig.-2.8
Defensas
Fig.-2.5
g) Guía cabo: pieza que se emplea para pasar un cabo hacia una driza o para poder lanzar una amarrar y que esta quede fija (fig.2.9)
h) Roldana: rueda acanalada por donde corre un cabo (fig.2.10)
i) Bitas: piezas de madera metálicas, en forma de U (fig.2.11), que van unidas fuertemente a la cubierta para hacer firme en ellas las diferentes amarras (tomar vuelta, encapillar etc...)
j) Cornamusas: piezas de madera metálicas, en forma de T o doble T (fig.2.12) que van unidas fuertemente a la cubierta para hacer firme en ellas las diferentes amarras (tomar vuelta, encapillar etc...)
Guía cabo
Fig.-2.9
Roldana
Fig.-2.10
Bita
Fig.-2.11
Cornamusa
Fig.-2.12
2.2.- NUDOS
2.2.1.- Empleo de los nudos, llano, vuelta de rezón, ballestrinque y as de guía.
a) Llano o de envergue: se utiliza generalmente para unir cabos de la misma mena (mismo grosor) por lo que se puede también utilizar para la unión de los extremos de un mismo cabo (fig. 2.13).
Su ventaja es que al trabajar se azoca más y al dejar de trabajar es fácil deshacerlo.
b) Vuelta de rezón: su función principal es la unir un cabo al arganeo del anclote o del rezón. Presenta la ventaja que es fácil de descaecer incluso cuando está mojado (fig.2.14)
c) Ballestrinque: es uno de los nudos mas utilizados ya que se utiliza para múltiples funciones (fig.2.15), tiene la ventaja que se aprieta a sí mismo a medida que trabaja. Se utiliza con mucha frecuencia para hacer firme las defensas a los costados.
d) As de guía: es uno de los nudos más útiles, empleándose generalmente para sustituir a una gaza (fig.2.16).
Tiene la ventaja de que no se zafa y que apenas se azoca cuando trabaja.
As de guía
Fig.-2.16
Ballestrinque
Fig.-2.15
Llano
Fig.-2.13
Vuelta de rezón
Fig.-2.14
2.3.- FONDEO
2.3.1.- Elección del lugar de fondeo y tenedero.
El termino fondeo o fondear se conoce como la acción de dejar caer el ancla en un lugar elegido con el objeto de mantener agarrado el buque al fondo.
El lugar elegido debe tener unas series de características para asegurar que el aguante en el fondo es el correcto.
En primer lugar debemos elegir un lugar que este abrigado de los vientos y corrientes predominante en la zona, información que en el caso de ser desconocida se puede consultar en los derroteros de la zona.
Por otra parte también conviene que ese lugar sea amplio para que en caso de necesidad se puedan realizar las maniobras necesarias para la salida del mismo y no quedar encerrado en él.
Además de la profundidad, otra circunstancia a tener en cuenta es que el lugar elegido no tenga mucha pendiente ya que el ancla puede resbalar y quedaríamos a la deriva.
Conocemos con el nombre de tenedero la calidad del fondo marino, lo que es de vital importancia a la hora de realizar la maniobra de fondeo.
Así por ejemplo podemos distinguir los siguientes:
a) Algas: al ser resbaladizas ofrecen muy poca resistencia al ancla, por lo que no es aconsejable en fondeo en lugares de este tipo de fondo.
b) Arena: al enterrase la superficie del ancla, de es buen fondeadero
c) Fango: se trata de unos de los mejores fondos para cualquier tipo de ancla.
d) Cascajo: es un fondo formado por una especia de grava de arena mezclada, llamado también conchuela, no tan bueno como los de fango o arena pero se puede también considerar un fondo aceptable para el fondeo.
e) Piedra: tanto si se trata de un fondo liso de piedra como si es de arrecifes, son malos fondos ya que en los primeros es casi imposible que agarre ningún tipo de ancla y en los segundos quedamos expuesto a quede enrocada y tengamos que abandonarla.
f) Arcilla: al ser muy resbaladiza, si las uñas del ancla no se clavan de primera vez, se sueltan pueden que al estar las uñas ya llenas de pellas resbale sobre el fondo y sea necesario subirla para limpiarlas, por lo que no es muy recomendable.
Para comprobar la calidad del tenedero se utiliza el escandallo que es una especie de campana donde se coloca sebo para que quede impregnado (arena, fango, arcilla etc...).
El escandallo se une a un cabo llamado sondaleza.
Hoy con el uso de las sondas que dan la calidad del fondo, ha quedado en desuso.
2.3.2.- Fondeo a la gira: Maniobra, longitud de fondeo y círculo de borneo.
La expresión fondeo a la gira se emplea para indicar cuando una vez fondeado, con una sola ancla, el buque puede girar de manera libre alrededor de su ancla, lo que se denomina bornear, al no tener obstáculos a su alrededor.
Este tipo de fondeo tiene las ventajas de, por una parte poder levar(virar) de una manera más rápida y por otra si se levanta mal tiempo es más fácil la maniobra será más sencilla y rápida.
Una vez fondeado la longitud de fondeo dependerá del tiempo reinante, así para un fondeo con buen tiempo se filará en 3 y 4 veces el fondo existente, siendo cuando reina mal tiempo de 5 y 6 veces el fondo.
Se denomina borneo al giro que hace el barco alrededor del ancla una vez fondeado.
Este giro es debido principalmente a la corriente (generalmente la marea) y al viento.
Es muy importante tenerlo en cuenta ya que si hay embarcaciones cerca o cualquier otro obstáculo (boyas o piedras por ejemplo) se pueden abordar.
El radio de este círculo será igual a la cantidad de cadena filada.
2.3.3.- Garreo
Es la acción que se produce cuando el ancla no se agarra en el fondo arrastrándose sobre él.
Sus causas pueden ser diversas entre las que podemos destacar: fondo duro y no se agarra, fondo blando y el ancla se abre paso, ancla sucia y no giran las uñas, la cadena está sobre el ancla e impide su agarre, no fondear con suficiente cadena (sobre todo con mala mar) etc.
Cuando ocurre lo más adecuado es cambiar de fondeadero para el caso de que hubiéramos elegido uno no apropiado o bien filar cadena para el caso de no haber filado la suficiente, y si la acción se sigue produciendo en un fondo adecuado lo mejor es levar y comprobar cuál es el problema.
2.3.4.- Vigilancia del fondeo: marcas, alarmas de sonda. Para conocer si el barco esta garreando lo mejor es tomar situaciones (enfilaciones, demoras, distancias por radar etc.…).
También observando la tensión de la cadena podemos saber si se ha soltado, o si tiene la tensión necesaria está bien agarrada.
Otra manera muy práctica es colocar la alarma en la sonda para que nos indique, al variar la profundidad, que nos estamos saliendo del fondeadero.
2.3.5.- Orinque. La acción de orincar un ancla es hacer firme un cabo al que se le denomina orinque (Fig. 2.17) al arganeo o cruz de la misma dejando en el otro extremo una boya.
Su finalidad, entre otras, es la de señalizar donde se encuentra fondeada el ancla para que otras embarcaciones la tengan en cuenta o también para en caso de pérdida que se encuentre señalizada y sea más fácil su recuperación.
El cabo del orinque debe tener una longitud un poco mayor que la profundidad del lugar en pleamar y debe ser poco pesado para que no hunda al boyarín.
BOYA
ORINQUE
Fig.-2.17
2.3.6.- Maniobra de levar el ancla. Es la acción de cobrar (recuperar) el ancla y la cadena para salir del fondeo.
Para ello daremos avante y a su vez iremos cobrando la cadena hasta estar esta a pique para a continuación continuar cobrando cadena hasta que esta se separe del fondo momento que se denomina zarpar, una vez liberada se continuara cobrando hasta que dejemos en ancla estibada abordo.
Importante tener en cuenta es que cuando una vez a pique, la cadena hace mucha fuerza hacia proa es porque probablemente se encuentre enrocada, por lo que tendremos que dar unas paladas avante y comenzar de nuevo con la maniobra.